Translate

lunes, 4 de julio de 2016

Víctimas de la violencia acceden a la Academia Diplomática

Reparaciones en Educación para seguir estudios en la Academia Diplomática


En el marco del Programa de Reparaciones en Educación (PRED), el Ministerio de Relaciones Exteriores reservará vacantes a favor de las víctimas de la violencia política para que sigan estudios en la Academia Diplomática del Perú y se gradúen como Diplomáticos de Carrera.

Esta compensación es resultado de la aplicación de la Ley 28592, que crea el Plan Integral de Reparaciones, y del Decreto Supremo 050-2015-RE.
Las víctimas deben cumplir los mismos requisitos que los postulantes ordinarios: ser peruano de nacimiento, no mayor de treinta años, contar con el grado de bachiller o título profesional universitario y tener dominio intermedio de inglés. Además, adjuntar el documento que lo acredite como beneficiario del PRED.
Pero están exonerados del pago por la adquisición del prospecto de admisión así como de la tasa de inscripción para participar en el concurso.
El número de vacantes se fijará por resolución ministerial a propuesta del Consejo Superior de la Academia Diplomática y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel(CMAN). Este año, en el que se aplica la norma, la reserva fue de una plaza vacante.
La ley precisa que en caso de que la vacante no sea ocupada por postulantes beneficiarios del PRED, esta será cubierta por otros aspirantes en estricto orden de méritos.
La abogada Llissett Garrido Ortiz, quien trabajó durante tres años para que se implemente la Ley 28592 en el Ministerio de Relaciones Exteriores, refirió que también podrán acceder a dicho cupo disponible los desplazados, los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, los integrantes de los Comités de Autodefensa y las autoridades civiles heridas durante acciones que violaron los derechos humanos.
"He conversado con algunas víctimas y han considerado esta ley como la única reparación que vale la pena. Lo que falta es que se difunda, es casi desconocida", reclamó Garrido.
Otra norma a favor de las personas que sufrieron la violencia terrorista entre los años 80 y 90 se concretó el 29 de enero pasado.
Se trata del Decreto Supremo 001-2016-JUS. Señala que los beneficiarios del Programa de Reparaciones en Educación pueden transferir este derecho a sus hijos o nietos. Aunque precisa que la transferencia es por única vez y solo a un familiar.

Manejo forestal en la comunidad de Pacha – Orcotuna

Poda Fertilización y riego de Pinos en la Vicaría III




"[...] hay que saber cuidar nuestra casa común que es la tierra...,  duele en el alma cuando hay deforestaciones... porque pasarán decenas de años antes de establecer otra vez esos bosques" Papa Francisco.

La participación tuvo una buena acogida e iniciativa de la comunidad

Este domingo 3 de julio se realizó la “Poda Fertilización y riego de los pinos” en las comunidades de Pacha Chico y Pacha Grande (Orcotuna - Vicaría III) para fortalecer de una manera práctica a los agentes pastorales de ecología y a la población participante en el manejo de la forestación y el cuidado de los bosques. El objetivo fue acompañar y fortalecer los conocimientos de manera práctica a la comunidad de Orcotuna en el manejo de forestación de Pinos.

Comuneros de Pacha Chico y Pacha Grande en el cuidado de los Pinos


Mons. Carlos Salcedo participando de la actividad ambiental


Agentes capacitados y organizados han acompañado procesos de transformación de conflictos socio ambientales en las comunidades del proyecto y presentando alternativas  concretas en las áreas de protección del medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible.


Equipo de la Comisión de Ecología de la Pastoral Social, junto a Mons. Carlos y Agentes Pastorales


La actividad estuvo a cargo de la Comisión de Ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) en coordinación con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestres (SERFOR), con representación del Ing. Víctor Villa Mariño, quien brindó la Charla “Manejo de Forestación”. Actividad que se inició con la bienvenida por parte del Sr. Valeriano Calderón (Agente Pastoral y Comunero de Pacha), y con la presencia de Mons. Carlos Salcedo Ojeda.











martes, 28 de junio de 2016

Recorrido del Circuito Arquidiocesano de la Memoria (CIAME)

Lugares de reflexión en el Circuito Arquidiocesano de la Memoria


Mural en el Lugar de la Memoria - Yalpana Wasi
Este lunes 27 de junio, la Comisión de Derechos Humanos y Construcción de la Paz, de la Pastoral Social, junto a los agentes pastorales de las vicarías de la Arquidiócesis de Huancayo, realizaron el recorrido por el circuito arquidiocesano de la memoria – CIAME.

Este circuito es una serie de representaciones artísticas, como murales, placas recordatorias, símbolos de paz, que se ubican en las diversas vicarias, como muestra y memoria sobre los acontecimientos de la violencia política interna de 1980 al 2000 que vivimos.



El recorrido por el circuito arquidiocesano de la memoria – (CIAME) es una iniciativa de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) del Arzobispado de Huancayo, para que los niños/as, jóvenes, las familias y autoridades de la región Junín puedan encontrar espacios de reflexión y permita a la sociedad civil y autoridades emprender acciones para que no se repita las violaciones a los derechos humanos.

Visitando la muestra de personas desaparecida en el lugar de la memoria


El circuito tuvo como punto de partida las instalaciones de la Pastoral Social, en el Jr. Lima 415, donde se encuentra un mural de 3 x 8 metros, realizado por el pintor Zoilo Bullón. Así mismo, se visitó el lugar de la Memoria en Chilca, para luego trasladarse hasta San Juan de Jarpa (Distrito de Chupaca), donde también existe un mural.

En horas de la tarde se viajó hasta la provincia de Jauja - Vicaría IV, para ir al distrito de Molinos donde se encuentra la Cruz de la Paz y la reconciliación, continuando con la visita a Huaripampa, distrito de la misma provincia, donde se encuentra la Piedad Andina; en la Parroquia San Miguel Arcángel. Y en la provincia de Concepción - Vicaría III, está el Ángel de la Paz y una placa recordatoria. El recorrido se terminó en la Cruz de la Paz, ubicado en El Tambo (Huancayo - Vicaría I).


Cruz de la Paz y la Reconciliación - Molinos (Jauja - Vicaría IV)
El objetivo fue sensibilizar a los agentes pastorales (AP) de las vicarias de la arquidiócesis sobre los acontecimientos de la violencia política que aconteció en nuestro país, en especial en la jurisdicción eclesial del Arzobispado de Huancayo, y a partir de ello, realicen la réplica para la promoción de los derechos humanos bajo la mirada de aportar a la cultura de paz. 



Agentes Pastorales en el Ángel de la Paz (Concepción - Vicaría III)


miércoles, 22 de junio de 2016

Informe de los avances de los Equipos de Trabajo - MIC

Reunión de la MIC se realizó para informar y coordinar acciones para la implementación del Kit de Prevención del Delito, de la Visita guiada al Penal de Huancayo.



La reunión de la Mesa Interinstitucional de Cárceles (MIC) realizada esté 22 de Junio, informó y coordinó sobre las acciones para la implementación del Kit de Prevención del Delito, de la visita guiada al Penal de Huancayo.

Del mismo modo, se coordinó sobre las actividades y procedimientos acerca del convenio entre el INPE y la UNCP.


Puntos de la Agenda Desarrollada 

  1. Informe de la Visita Guiada a Talleres Productivos del E.P. Huancayo a cargo de la Decana del Colegio de Administradores
  2. Informe y acuerdos del Equipo de Prevención del Delito (coordinaciones de la implementación del Kit de prevención del Delito), a cargo de la DREJ
  3. Informe y acuerdos de las actividades y procedimientos acerca del convenio entre el INPE - UNCP - a cargo de la Oficina regional Centro del INPE (ORC - INPE)





Promulgación de la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas entre 1980 y 2000,

Este miércoles 22 de junio a las 5 de la tarde se reunirán en los exteriores de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a esperar respuestas del Ejecutivo quien debatirá, una vez más, la aprobación de la ley.


Nos #Reúne la esperanza de encontrar y dar sepultura a nuestro seres queridos @Ollanta_HumalaT promulgue la Ley


Personas desaparecidas en el Museo de la Memoria - Yalpana Wasi
A dos días de cumplirse el plazo para que el Sr. Ollanta Humala, Presidente de la República, promulgue la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas entre 1980 y 2000, organizaciones de familiares lideradas por ANFASEP y la CONAVIP realizarán un plantón en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros para exigir al mandatario la promulgación de la Ley aprobada recientemente por el Congreso de la República.

Puedes ver: CONTINÚA PENDIENTE EN PCM: LEY DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS

La ley, que fue aprobada con el voto a favor de todas las fuerzas políticas del Congreso de la República, incluidas la bancada nacionalista y fujimorista, posibilitará la recuperación y sepultura de los restos de más de 15000 personas desaparecidas que se encontrarían en más de 4000 fosas y sitios de entierro desde fines de 1980.

En 2015, la misma norma fue presentada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos al Consejo de Coordinación Viceministerial de la PCM quien la aprobó, el pasado 1 de octubre, en su Sesión N° 55. La norma aprobada a iniciativa de la Defensoría del Pueblo, el pasado 26 de mayo, representará un gran paso para cerrar las heridas que dejó la época del terrorismo. Familiares de civiles y miembros de las Fuerzas Armadas y la PNP esperan su pronta promulgación.


En este sitio Web encontrará un mapa con la ubicación de los diferentes espacios de memoria del país que evocan los terribles hechos de violencia que azotaron al Perú desde la década de 1980 al 2000.


En esta actividad los familiares presentarán públicamente las cartas de opinión favorable al proyecto de Ley emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo.

  • Lugar:             Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
  • Hora:               5:00 p.m.
  • Dirección:      Jr. Carabaya 1 S/N – Cercado de Lima